Bienvenidos!

Hello and welcome to my personal blog, designed primarily for my Spanish composition class. Ahorita, todos los ensayos y enlaces estan en espanol. En las siguientes semanas voy a expandarlos. !Gracias por su visita!

Wednesday, March 9, 2011

Ensayo de Resenas y Comentarios

Estilo vs. Contenido
La palabra “pobreza” tiene una multiplicitud de definiciones y connotaciones. Hay una gran proporciόn de gente que se interesa por el tema. Los ONGs y algunos políticos, por ejemplo, necesitan saber a quién le falta algo para demostrar su necesidad de fondos. Otras personas se interesan por la pobreza para saber dónde invertir su dinero. Para este ensayo, voy a enfocarme en cόmo el estilo diferente de tres documentos puede influir la interpretaciόn del contenido del texto.
“La Pobreza en el Perú 2001: una visión departamental”, escrito por J. Herrera, explica la pobreza en términos científicos. Explica cόmo calcular la pobreza y las regiones donde la pobreza existe en gran magnitud. Aunque por primera vista un artículo científico puede tener la apariencia de ser  totalmente imparcial, hay muchas influencias sutiles que se puede descubrir con una investigaciόn más profunda. Se puede ver la influencia del artículo mediante el estilo y también el contenido que tiene.  Aunque el estilo del primer autor parece ser demasiado objetivo, su presentaciόn de la información puede influir cόmo las personas interpretan la pobreza. Desde el principio, es evidente que el artículo de Herrera es un artículo académico. Su primera oración empieza así, “El Instituto Nacional de Estadística e Informática realizó...” (7). Esta referencia a una institución del gobierno da legitimidad a la discusión que sigue. Además el autor usa muchas siglas y referencias económicas, como “la canasta básica de consumo” (7) que demuestran un conocimiento avanzado de la economía. También incluye estadísticas significativas que respaldan su argumento. Herrera incluye muchos datos en gráficos y cuadros. Esta información forma la parte cuantitativa de su investigación. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que estadísticas, aunque sean claras, no son fáciles de entender. Hay muchas sutilidades escondidas. En el cuadro 1, por ejemplo, la inclusión o exclusión de Lima puede influir los resultados de cómo se ve la pobreza urbana o en la costa de Perú. En general, el estilo académico transmite un sentido de confianza en lo que está diciendo el autor. Sin embargo, aunque el texto parece creíble, es fundamental cuestionar por las influencias que pueden tener este artículo.
Es mucho más fácil determinar las perspectivas de los autores del segundo artículo mediante el estilo del documento. Este texto no es un artículo, sino incluye los puntos claves del debate entre Federico Cuñeo, “socio señor de Ampro Hever Perú”  y Juan José Garrido, co-fundador del Instituto Acción. Aunque su debate es corto, demuestra algunos puntos importantes sobre el papel de la empresa—si debe ser vista como un negocio del mercado o una organización altruista. Hay una discordia de estilo y contenido.  Por primera vista, el artículo parece muy informal y sencillo. Me sorprendí que encontré estadísticas y abreviaciones, como “un sistema de responsabilidad social empresarial (RSE)” (Garrido, 2). El foro se ubica en el sitio web “Acción”, que es un foro para las personas que se interesan por la pobreza y la lucha contra la pobreza. Por debajo del estilo informal se descubre un contenido más académico que esperaba.
Aunque el estilo del segundo artículo es casi opuesto al estilo del primer artículo, el contenido es parecido. Para empezar, los autores de los artículos tienen la autoridad de escribir con una opinión basada en la realidad de la situaciόn. Señor Herrera provee sus detalles para contactarle, lo que demuestra su habilidad de contestar preguntas relacionadas al tema. Como hemos visto, Garrido y Cuñeo también tienen experiencias y calificaciones académicas para acercarse al tema de la pobreza. Aunque todos los autores tienen el derecho de hablar sobre la pobreza, estes autores usan un estilo diferente para dirigirse a su público objetivo. El debate, por ejemplo, toma forma de viñetas, lo que puede atraer a muchos tipos de lectores. Los que no se interesan por un artículo largo pueden leer rápidamente y efectivamente algunos puntos claves en el debate sobre el papel de la empresa. Estas personas pueden usar este sitio web como una catapulta a textos más desarollados o detallados si quieren. Otro aspecto que difiere entre los autores es cόmo presentan su información. En un debate, la informaciόn está presentada en una forma muy polémica. Sirve para apoyar una perspectiva distinta. Por ejemplo, es claro que cada participante tiene su propia opiniόn, la cual quiere defender. Garrido describe el tema de las empresas y la pobreza como “sensible” (3). Por otro lado, el primer artículo intenta de presentar las estadísticas en una manera objetiva y desapasionada. Aunque hay una perspectiva, no se ve con tanta claridad como en el segundo artículo.
    El tercer artículo es el más informal de todos. En su blog, Wilfredo Perez Ruiz describe cόmo la pobreza y el ambiente son profundamente vinculadas. Se encuentra un buen resúmen de su argumento en el segundo párafo. Él dice, “el alivio de la pobreza es tanto un imperativo moral, como un requisito indispensable para lograr la sostenibilidad ambiental”. Aunque el formato es probablemente el más informal, hay aspectos del contenido que se puede comparar con los primeros dos textos. Primero, el contenido de un blog puede ser tan emotivo como un debate o más desapasionado, como un artículo académico. Es claro que Ruiz quiere dar su propia opinión, lo cual explica con pasión solamente un poco más reservada que Garrido y Cuñeo. Un punto muy importante de comparación entre todos los artículos es la credibilidad de los autores. Como hemos discutido, los primeros dos textos explican el fondo académico de los escritores. El blog de Ruiz también explica que es “docente, conservacionista y consultor en temas ambientales…que es el presidente del Patronato de Parque de Las Leyendas”. Esta descripción es más vaga que la de los otros autores. Sin embargo, cuando busqué el Parque de Las Leyendas, en el internet, encontré una organizaciόn bien organizada y formal. Aunque no podemos saber todo del autor, su participaciόn con esta organizaciόn da más credibilidad a la informaciόn que provee. Algunos aspectos académicos en su blog también son relevantes para determinar la credibilidad del contenido. Primero, el blog es recien escrito. Al otro lado, el primer texto que elegí está más o menos anticuado. Además la dicción de Ruiz muestra su habilidad de hablar en una manera concreta y exacta. Por ejemplo, habla de la “indigencia mundial” y los “servicios inadecuados de abastecimiento de agua potable”. Este lenguaje elevado demuestra la inteligencia del autor y también que ha pensado mucho en cόmo representar el tema polémico de su blog. El título del sitio web, La Red Internacional de Estudios Internacionales, también nos da un aspecto de credibilidad. Aunque el nombre no sea conocido, la idea de tener un blog en la vista de la comunidad internacional pesa más que un blog exclusivamente personal. Las últimas palabras de Ruiz suenan como un mandato político: “Eliminar la pobreza debe ser el compromiso prioritario de nuestros gobernantes. Los menesterosos tienen derecho a disfrutar de un ‘ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza”.  Aunque este autor no demuestra tanta preparaciόn o educaciόn que los otros autores, todavía puede agarrar la atenciόn de sus lectores mediante la intelectualidad y eficiencia de su estilo.
    En los tres textos discutidos, hemos visto una multiplicidad de estilos diferentes para llegar a unas audiencias específicas. En los casos de los textos más informales, los autores combinaron su pasi
όn con informaciόn para llamar la atenciόn de lectores ambivalentes a su propia perspectiva. Sin embargo, en el artículo académico, el elemento de persuasiόn es mucho más sutil. He aprendido que estatísticas, aunque parecen científicas, pueden ser usadas para respaldar perspectivas opuestas. Depende de cómo están presentadas. Herrera las usa con bastante claridad, pero una investigaciόn profunda de su trabajo sería importante para entender sin duda lo que el dato está realmente diciendo. Mediante todas mis observaciones, me queda clara la importancia de examinar el estilo de presentar informaciόn antes de llegar a conclusiones precipitadas.   

Enlaces a los Fuentes: